Se presentó “Libros y Alpargatas” de Nicolás Dip

Con organización del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS-FCH), Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS-FCH-CONICET/UNICEN), el Área de Derechos Humanos de la UNICEN y el Proyecto Interdisciplinario “La dictadura cívico-militar en la UNICEN”), el pasado viernes  24 se presentó en la Facultad de Arte el último libro de Nicolás Dip titulado “Libros y Alpargatas. La peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA” (1966-1974)”.

Dip es sociólogo y doctor en Historia por la UNLP, donde se desempeña como docente y desarrolla su beca post-doctoral de CONICET. El evento tuvo una alta concurrencia de asistentes del mundo de la política y la universidad local, además de público en general, que se sintieron interpelados por la temática.

El libro, que es la cristalización de su la tesis doctoral, alude al proceso de politización de las universidades en los 60 y 70, en el marco de las tramas del peronismo y el peronismo de izquierda. Se pregunta de forma puntual por las implicancias del proceso de peronización en estudiantes, profesores e intelectuales en la UBA entre 1966 y 1974. Atraviesa así un periodo de nuestra historia de fuertes cambios sociales, desde la dura intervención a las universidades dispuestas por la dictadura de Onganía hasta el florecer juvenil de la primavera camporista y el último gobierno de Péron. Reconstruye allí no sólo la historia de las ideas de estos jóvenes intelectuales y políticos, sino también sus implicancias sobre el contexto de acción, en términos de prácticas y alianzas políticas y sindicales, publicaciones y hasta su incidencia en las propias leyes de regulación universitarias.

Durante la presentación, prologada por las intervenciones de la Dra. Marina Adamini (IEHS-IGEHCS-FCH-UNICEN-CONICET) y el Dr. Daniel Dicósimo (IEHS-IGEHCS-FCH-UNICEN-CONICET), Dip señaló que durante su periodo de estudio los estudiantes estaban pensando en construir una nueva universidad, recuperando las tradiciones de la reforma del 18 y la expansión de derechos sociales del peronismo, pero también generando algo nuevo, superando las dicotomías entre academia y pueblo, resaltando el carácter político de la educación. Su lectura se vuelve imprescindible en tiempos como el nuestro, de recortes a la educación pública y cuestionamientos sobre su rol social, para repensar la universidad que queremos construir, recuperando esa tradición efervescente del 68, pero también construyendo nuevas perspectivas a la luz de nuestro tiempo.