Ciclo de Conversatorios “Universidad Pública y Educación. Los desafíos de la pospandemia”

La Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN, a través de sus Secretarías de Extensión y Transferencia y de Investigación y Posgrado, en conjunto con la Cátedra Libre “Argentina es Educación Pública” de esta facultad y CLACSO, organizó el Ciclo de Conversatorios denominado “Universidad Pública y Educación. Los desafíos de la pospandemia”.

El mismo contó con la presencia de destacadxs referentes del ámbito académico con quienes fue posible dialogar sobre temas centrales para la Universidad Publica hoy, en el contexto de crisis sanitaria, y fundamentalmente en el futuro próximo de cara a los desafíos que el nuevo escenario de pospandemia nos plantea.

El primer encuentro, realizado el  10 de septiembre, estuvo referido a “Los desafíos de la extensión universitaria. La integralidad de funciones en la formación de nuestres graduades”. Nos acompañaron el Dr. Humberto Tommasino (Universidad de la República – Grupo CLACSO y Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria) y el Prof. Mario Oporto (UNLP y UNLa) para dialogar sobre los diversos vínculos de la Universidad Pública con la sociedad en la que está inserta. Ejes importantes de ese intercambio fueron los modos de pensar el territorio y sus problemáticas específicas como espacio de formación de nuestres graduades desde una mirada integral capaz de propiciar la sinergia entre docencia, investigación y extensión. Estuvo también presente el debate sobre los nexos con el sistema educativo en su conjunto, de modo de asumir los desafíos que tenemos en relación a les estudiantes que recibimos, cómo les recibimos y cómo acompañamos su formación.

El 17 de septiembre nos encontramos con la Dra. Gisele Ricobom (UNILA, Brasil) y el Dr. Gustavo E. Fischman (Arizona State University, Estados Unidos) en un diálogo que tuvo como referencia los modelos de Universidad en América Latina en el siglo XXI, el lugar que cabe a la Educación Pública, sus desafíos y proyecciones. Se buscó explorar en qué medida los diversos modelos se encuentran interpelados por las demandas de la sociedad actual así como por el escenario rediseñado que propone la presente crisis sanitaria y sus diversas implicancias. En el intercambio se destacó la definición de la Universidad como un bien público y no como un servicio aludiendo a los diversos modelos en pugna, sobre todo a partir de lo que el avance neoliberal de los noventa implicó para la educación superior en América Latina. Se enfatizó en el compromiso con las conclusiones de la CRES de Córdoba y desde ahí en la necesidad de continuar interpelando al Estado en la defensa de la misma, una de cuyas claves es asegurar su financiamiento en el presupuesto nacional. La creación de nuevas universidades con proyección internacional así como aquellas radicadas en espacios regionales donde no habían llegado anteriormente y el rol central de les estudiantes fueron destacados como aspectos centrales en los cambios que se busca impulsar.

El ciclo cerró el 1 de octubre con la participación de la Dra. Karina Batthyány (Secretaria Ejecutiva de CLACSO) y de la Dra. Adriana Puiggrós (Asesora Presidencial Argentina) en un intercambio que tuvo como disparador la educación superior como derecho desde las perspectivas latinoamericanas. Se destacó que la pandemia puso en evidencia las desigualdades y las diferencias constitutivas de nuestras sociedades latinoamericanas, dejando como uno de los desafíos inminentes no acostumbrarnos a tal situación de inequidad puesto que la misma nos desafía a afrontarlas sin que la pandemia sea un impedimento que nos paralice. Se instó, asimismo, a pensar en el diseño de un sistema educativo integrado y de un universitario partiendo de la concepción del conocimiento como un bien social, colectivo y estratégico.

Nos acompañaron, tanto en la apertura como el cierre del ciclo, el vicerrector de la UNICEN, Dr. Marcelo Aba y la decana de la FCH, Prof. Alicia Spinello. Este ciclo de encuentros tiene una relevancia central para toda la comunidad de la UNICEN por cuanto nos ha permitido dar continuidad y sustento teórico y analítico a problemáticas centrales para pensar el modelo de Universidad hacia el que queremos proyectarnos comenzando ya con su construcción.

Una universidad pública territorializada, con responsabilidad social, donde se produce conocimiento socialmente significativo y con potencial para generar transformaciones orientadas a la construcción de una sociedad más equitativa y justa. Ello requiere la construcción de un sistema educativo en el que el Estado tenga un rol central y donde el ser humano sea su principal motor, desplazando de este modo la centralidad que en los noventa se dio al mercado el cual sigue pugnando por que así sea. El ciclo tuvo como objetivo pensar los desafíos y la responsabilidad de la Universidad pública en este contexto particular de crisis epidémica, que es también evidencia de otras crisis y que requiere más y mejor Estado, así como mayor participación y compromiso ciudadano y de la comunidad universitaria.