El NEES dio comienzo a un Ciclo de formación en la investigación

El pasado 29 de noviembre se dió inicio al Ciclo de Formación en la investigación “Pensar el presente de la investigación para proyectar el futuro”, organizado por el NEES de la FCH. El mismo tiene como objetivo crear un espacio de formación y debate sobre la relevancia social y académica de la investigación, su carácter teórico-metodológico y su sentido público político en el territorio.

La actividad inaugural, presidida por el Sr. Rector Dr. Marcelo Aba y la Sra. Decana de la FCH, Dra. Mónica Blanco, consistió en una mesa sobre el tema “Universidad pública, políticas científicas y desarrollo soberano” que contó con las presentaciones del Sr. Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Mag. Daniel Filmus, y el Sr. Presidente de la CICPBA, Dr. Carlos Naón. Ambos invitados ofrecieron un marco teórico de las políticas públicas de ciencia y tecnología, presentaron los desafíos de la investigación en la Universidad, su vinculación territorial y su contribución al desarrollo de un modelo soberano de país.

El Mag. Daniel Filmus ponderó el papel cada vez más decisivo que tiene el conocimiento a la hora de pensar la soberanía y la autonomía de los países para definir sus políticas. En este sentido, propuso analizar qué modelo de país es el que necesita del aporte de la ciencia y la tecnología, y la utiliza como elemento de desarrollo para generar alternativas de soberanía del conocimiento. Por último, entre los desafíos pendientes, señaló la necesidad de avanzar en la federalización de la ciencia y en consolidar una política de Estado en la materia.

A su turno, el Dr. Carlos Naón expuso que pensar los desafíos de la investigación en la Universidad pública es hablar, de por sí, de políticas públicas por la propia condición de la universidad y su relación con el medio. Sin poner en riesgo la autonomía universitaria, consideró necesario que la extensión y la investigación “abracen a las políticas públicas y que las políticas públicas abracen a las universidades”. En el transcurso de su exposición recordó la rica tradición del pensamiento nacional en materia científico-tecnológica, resaltando que muchos principios que hoy orientan los proyectos de investigación fueron pensados en las décadas del 60 y 70 por científicos de la talla de Oscar Varsavsky y Jorge Sábato, entre otros. Consideró que es necesario tomarlos como parte de un pensamiento regional, ya que propusieron políticas públicas y proyectos nacionales soberanos, adelantándose varias décadas a corrientes que hoy están en moda. Finalmente, subrayó los Proyectos Orientados por Misiones como ejemplo de territorialización, asociatividad con las políticas públicas y desarrollo situado. De este modo, es el Estado quien direcciona estratégicamente la política científica provincial, intenta aportar a la soberanía y a resolver los problemas del territorio.

De este modo, la mesa brindó un excelente marco institucional, político y epistémico, que será recuperado el próximo año en la modalidad de ateneos de debate y producción por los investigadores del NEES.

 

Estudiantes de 1er año por primera vez en el Campus Universitario

Durante los días 16 y 18 de noviembre se llevaron a cabo las Jornadas Presenciales para estudiantes de 1er año cohorte 2021, quienes transitaron por primera vez las instalaciones del Campus Universitario. La actividad fue organizada por el Área de Ingreso y el Proyecto de Tutorías Estudiantes Pares del Programa Ingreso, Permanencia y Graduación (IPG) de la Secretaría Académica (FCH) con colaboración del Equipo de Articulación con Escuelas Secundarias (Área de Comunicación Estratégica y Secretaría de Extensión y Transferencia). 

Dicho encuentro surgió de la necesidad de generar una instancia entre pares y docentes referentes de los primeros años, con el fin de abordar temáticas vinculadas a:

  • La construcción de la territorialidad (propia de nuestro Campus Universitario- Sede Tandil)

  • El oficio de ser estudiante y la ciudadanía universitaria

  • La  problematización de algunos ejes del  objeto de estudio de las carreras en relación a las cursadas de las primeras materias de las carreras.

Tuvo como principales propósitos:

  • Generar una instancia de encuentro y diálogo entre estudiantes, haciendo hincapié en las diversas trayectorias académicas transitadas en el 2021.

  • Problematizar el rol de estudiante universitario

  • Presentar e  informar sobre los usos de los principales espacios de referencia del Campus Universitario.

La actividad se dividió en 3 (tres) momentos. En primer lugar, los y las estudiantes realizaron una visita guiada por el campus a cargo de la carrera de Turismo (cátedra de Practicas Profesionales), luego tuvieron un momento de encuentro específico por cada carrera (a cargo de los equipos de ingreso con los y las tutores/as pares) y para finalizar se realizó un cierre en el hall de entrada de la FCH en la que se montó una muestra interactiva donde los y las estudiantes dejaron un mensaje de lo que implica ser parte de nuestra facultad.

Contamos con la participación de alrededor de 150 estudiantes, 15 docentes, y 20 estudiantes avanzados/as (entre ayudantes del ingreso,  tutores y organizaciones estudiantiles).

Parte del equipo fue entrevistado en el RUN  donde se dio cuenta de la relevancia de la actividad realizada, que se puede visualizar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=FTLAMT7m6v4&t=1403s&ab_channel=Abratv

Para todo el equipo fue una alegría inmensa recibir a nuestros/as estudiantes una vez más, que recorran los pasillos de nuestra facultad y que se vayan apropiando de cada espacio.

Porque como sostenemos en cada actividad, la Universidad y la Facultad la construimos dia a dia y entre todos/as.

Se realizó el Panel “Defensa de la presencialidad en educación, un debate impostergable”

El día jueves 2 del corriente mes, el grupo de investigación Teoría Crítica de educación, democracia y ciudadanía del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) de la Facultad de Ciencias Humanas realizó un panel denominado “En defensa de la presencialidad, un debate impostergable” con el objetivo de analizar la especificidad del proceso vivencial de enseñar y aprender que no puede prescindir de las relaciones cara a cara entre docentes y estudiantes e, y las interacciones entre el alumnado.

El panel se planteó como una actividad de la Secretaría de Extensión y Transferencia de la FCH, contó con la presencia de la Prof. Alejandra Navarro, titular de la misma y con todos los integrantes del grupo de investigación Teoría crítica de educación, democracia y ciudadanía dirigido por la Dra. Margarita Sgró, la Dra. Andrea Díaz, también Directora del NEES, la Mgr. Alejandra Olivera, el Dr. Cesar Pafundi, y el Lic. Luciano Agüero. Asistieron docentes, alumnas y alumnos de la Facultad y público en general. La actividad tuvo lugar en la Sala Abierta de Lectura de la ciudad de Tandil.

El mencionado Grupo de investigación destacó que esta fue la primera de una serie de actividades destinadas a instalar el debate en la agenda pública y educativa a nivel local, señalando la importancia de poner en discusión las modalidades de enseñanza, a la vez que dialogar acerca de los peligros de una aceptación acrítica, sin medir las consecuencias político-pedagógicas o por simple voluntad de adaptarse a las “últimas tendencias”. Por esto mismo, subrayan que para el año 2022 preparan otros espacios de intercambio orientados a profundizar los debates respecto al avance de la educación virtual, la tecnificación de la educación en general y la importancia de la presencialidad en la formación, no solo profesional, sino de ciudadanas y ciudadanos democráticos.

Uno de los ejes trabajados se articuló en torno a reflexionar acerca de la tendencia a aceptar la virtualidad como una alternativa a la presencialidad, y las tensiones que esto genera al momento de pensar el crecimiento de modelos educativos tecnicistas, que se precipitaron por la “emergencia” que instaló la pandemia de Covid 19 sobre espacios como el escolar, que no son naturalmente virtuales en su origen.

La educación no se resume solamente en la transmisión de saberes disciplinares. La “formación” que aportan las prácticas cooperativas en la constitución de una voluntad democrática, en la construcción de ciudadanía, requiere compartir un espacio y un tiempo definidos exclusivamente para esa tarea específica de aprender lo “común”, lo que nos hace miembros de una sociedad. Es indispensable que tanto en las instituciones como en la comunidad en general se pongan en debate las implicancias de la virtualidad y la relevancia de sostener la presencialidad.

En las exposiciones se deja sentado que ese espacio-tiempo, es hoy el único dique que contiene el avance imparable del individualismo y la barbarie que hegemoniza a la cultura contemporánea. Algunas instituciones educacionales admiten con un dudoso espíritu “modernizador” que la tecnología resuelve muchos problemas, lo hacen en nombre de la “democratización”, sin percatarse que ese imperativo es propio de la mercantilización de la educación, de un ajuste encubierto en la inversión educacional que el Estado debe garantizar, estableciendo como opción una nueva modalidad que lesiona la calidad de la formación humana y profesional. Es indispensable que este tema se ponga en debate, se discuta en las instituciones y en la comunidad en general.

Incorporación de la Facultad de Ciencias Humanas al programa Pila virtual

Este año la Facultad de Ciencias Humanas se incorporó al programa Pila virtual con la participación de Facundo Doucede, estudiante de la Carrera de Relaciones Internacionales de nuestra facultad, que fue aceptado por la Universidad de Monterrey para cursar dos materias en esa institución en el año 2022.

El Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) es un consorcio de 8 países de América Latina y el Caribe que surge de una iniciativa conjunta de asociaciones y consejos de universidades.

En el programa, donde participan y 222 instituciones educativas de Colombia, México, Argentina, Nicaragua, Brasil, Cuba, Uruguay y Chile, se promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado y pregrado en modo virtual, con el fin de enriquecer la formación académica, profesional e integral de los alumnos, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria.

Si bien internacionalizarnos implica mucho más que participar en esquemas de movilidad académica. La realidad, es que este tipo de iniciativas de cooperación para la movilidad virtual enriquece la formación académica, y da posibilidad a tener un perfil profesional más integral; fortalecer los lazos con otros estudiantes y adquirir competencias interculturales y globales.

La FCH participó del Plenario de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y de Educación

Con una representación de más de 25 unidades académicas se llevó a cabo la XXXVI Reunión Plenaria de Decanos/as de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y de Educación los días 3 y 4 de diciembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La reunión contó con la participación del Secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa y de la Directora Ejecutiva del Instituto de Formación Docente, Verónica Piovani, del Ministerio de Educación de la Nación. En representación de nuestra facultad participaron la Sra. Decana, Dra. Mónica Blanco, y la Subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Prof. Esp. Alejandra Ballester.

La reunión se constituyó a fin de renovar las autoridades de la Asociación, pero fundamentalmente para analizar y discutir sobre las experiencias transitadas durante la emergencia sanitaria en las unidades académicas, pensando en los desafíos a futuro. Entre los temas tratados se encuentran: las consecuencias de la virtualización como mediación de la experiencia universitaria, la relación entre actividades presenciales y virtuales en los procesos educativos y de gestión, el fortalecimiento de los planteles docentes y acompañamiento a las trayectorias educativas de estudiantes, las potencialidades de las carreras de humanidades y educación para la formación docente continua en el sistema de educación superior.

Uno de los aspectos destacados por quienes integran la asociación es “la importancia de las humanidades en los procesos de ampliación y consolidación de la educación superior como un derecho, como en la riqueza que éstas ofrecen en el plano formativo así como en el de la experiencia y ciudadanía universitaria. Se analizaron además distintos aspectos específicos que hacen a los cuidados, la accesibilidad, el trabajo docente y los recursos necesarios para plantear un nuevo escenario como el que se espera a partir de 2022. Las conclusiones generales elaboradas a partir del trabajo de esos dos días en que tuvo lugar el encuentro estarán disponibles en un documento próxima publicación”.

La conformación de la nueva Comisión Directiva por el período 2021-2023 quedó de la siguiente manera:

PRESIDENTE

César Arrueta

Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Jujuy

VICEPRESIDENTA

Andrea Corrado Vázquez.

Directora Decana del Departamento de Educación

Universidad Nacional de Luján

VOCALES

Raúl Menghini

Director Decano del Departamento de Ciencias de la Educación

Universidad Nacional del Sur

Laura Tarabella

Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad Nacional del Litoral

María Gracia Benedetti

Decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

Universidad Autónoma de Entre Ríos

Mercedes Cáceres

Directora Decana -electa- del Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación Universidad Nacional de La Rioja

Ana María Sisti

Decana de la Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo

Patricia Pichl

Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

TESORERÍA

Karina Franciscovic

Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Patagonia Austral

SECRETARÍA

Sofia Irene Thisted

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires

#ANFHE

 

 

Docentes de la FCH en las IX Jornadas de Extensión Universitaria de la UNLPam

El pasado 5 de noviembre, la Mg. Inés Rosso y la Lic. María Escurra estuvieron presentes en las IX Jornadas de Extensión Universitaria organizadas por la Universidad Nacional de La Pampa, bajo el lema “La Extensión Universitaria en pospandemia: la reconstrucción de los lazos comunitarios y territoriales”.  

En el marco de las jornadas, las representantes de la FCH de la UNICEN, dictaron un taller para extensionistas denominado “Cartografía social y extensión crítica, algunas estrategias para pensar(nos) en territorio”, en el que abordaron algunas cuestiones vinculadas a las potencialidades de la cartografía social aplicada a las acciones en territorio, desde una perspectiva de extensión crítica que incorpore el diálogo de saberes, la interdisciplina y la reflexión colectiva sobre el espacio. Durante la actividad se realizaron ejercicios de mapeo colectivo con la participación de las personas presentes.

El taller fue de carácter bimodal, con presencia de público y transmisión simultánea por YouTube. Se puede ver la grabación en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=5t6m18G9rD0

Las Jornadas de Extensión se desarrollaron en modalidad híbrida los días 4 y 5 de noviembre, y contaron con el auspicio de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria.

“Geografías Vividas” en Cerro Leones

El viernes 3 de diciembre, en una reunión de confraternización de los y las vecinos y vecinas del Cerro Leones, en el Club Figueroa se presentaron los resultados de distintas actividades culturales realizadas durante el 2021 y se celebró el trabajo conjunto del Punto de Extensión Territorial de UNICEN, el programa Barriadas, la Comisión Organizadora de la Fiesta del Picapedrero, la Murga Guardianes de Piedra, el Club y Biblioteca y el Centro Comunitario.  

En ese marco se presentó el capítulo 2021 de Geografías Vividas  denominado “Voces del Cerro Leones”, audiovisual realizado a partir de las entrevistas a Marcial Lendez, Norberto Ferreiro y Claudia Maffezzoli. Las personas entrevistadas cuentan diferentes aspectos del trabajo y la vida cotidiana en el Cerro Leones a lo largo de varias décadas y también de la vida de quienes debieron migrar por trabajo a otras ciudades y retornaban a compartir momentos especiales de la comunidad.

“Geografías vividas” forma parte de una serie de audiovisuales realizados por Ana Fernández Equiza para el Centro de Investigaciones Geográficas. En esta oportunidad, contó con la colaboración en una entrevista de José Alejandro Olivera, integrante del Observatorio Social de la FCH.

La actividad contó con el apoyo de la Secretaría de Extensión y Transferencia de la Facultad de Ciencias Humanas.

 /code>

La FCH presente en la entrega de premios de la 2º Caminata Cultural y Safari Fotográfico

El sábado 4 de diciembre se realizó la entrega de reconocimientos en el marco del concurso fotográfico producto de la 2º Caminata Cultural y Safari Fotográfico “Patrimonio Fotográfico e Identidad Ferroviaria”. 

Esta actividad fue motorizada por el Club Ferrocarril Sud y la Asamblea del Barrio La Estación, con el acompañamiento de las Facultades de Arte y Ciencias Humanas de la UNICEN y el Instituto del Profesorado de Arte de Tandil. 

La entrega de premios se realizó en la sede del Club Ferro, con la presencia de la comisión directiva del Club y la participación de referentes de los espacios institucionales que acompañan esta propuesta. Por parte de la Facultad de Ciencias Humanas estuvo presente la Secretaria de Extensión y Transferencia, Prof. Alejandra Navarro. 

Asimismo, quedó inaugurado el nuevo SUM y la Fototeca del Club. Ésta resguarda material fotográfico en soporte físico de especial interés para la historia de la institución y del barrio. 

La Caminata Cultural y Safari Fotográfico “Patrimonio Fotográfico e Identidad Ferroviaria” se realizó el 27 de noviembre y propuso un recorrido por diferentes puntos emblemáticos del barrio, con la guia de Hugo Mengascini, Patricia Gavazza, María de los Ángeles Pagola y Susana Suffredini. Producto de este recorrido, los y las participantes tomaron aquellas fotografías con las que participaron del concurso. El mismo tuvo dos categorías: “Aficionado” y “Profesional”. En la categoría “Aficionado” ganó el primer lugar Andrea Azpeitia, en segundo lugar Aimé Vera y Camila Barreiro. Las menciones fueron para Liliana Torres, Victoria Gonzalez, Alicia Moreno y Aimé Vera. En “Profesional”, el primer lugar fue para Juan Carlos Romeo, en segundo lugar quedó Sofía Zeme, y tercero Elvio Costa. Las menciones fueron para Juan Carlos Romeo y Camila Barreiro.

El jurado estuvo integrado por las fotógrafas Bernarda Ballesteros y Tefa Schegtel Torres, y el realizador audiovisual Fernando Funaro. 

Fotografías gentileza Club Ferrocarril Sud y Tefa Schegtel Torres. 

Pandemia, desigualdad y sustentabilidad son los ejes de las JONIGA 2022

El Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN organiza para el año 2022 una nueva edición de las Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y de Investigación y Extensión del CIG. Este centro creado en el año 1994 mantiene esta propuesta de debate, intercambio y producción de conocimiento sobre la geografía argentina desde hace una década y media, constituyéndose las jornadas en un espacio de encuentro significativo para la comunidad académica local y nacional.

En la actualidad la situación sanitaria provocada por el SARS-COV-2 cristalizó la crisis mundial, exponiendo a la humanidad frente a problemas estructurales como la insustentabilidad social, económica, política y ambiental de las formas dominantes de producción, circulación y consumo. La dialéctica entre continuidad y transformación, siempre un campo relevante para la reflexión geográfica, alcanza hoy máxima centralidad. En ese sentido, proponemos tomar como temas transversales para esta nueva edición la pandemia, la desigualdad y el debate sobre desarrollo y sustentabilidad, entendiendo que hacen parte de las problemáticas abordadas en los ejes que vienen siendo propuestos. 

Las VI Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y las XII Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas (JONIGA) proponen, en 11 ejes de trabajo, promover el intercambio de investigaciones desarrolladas entre universidades nacionales y provinciales, centros e institutos de investigación, departamentos y carreras de Geografía de universidades argentinas, así como con investigadores/as de organismos públicos y privados que desarrollen investigaciones sobre las temáticas afines a estas jornadas.  

A su vez, se desea contribuir a la difusión, extensión y transferencia universitaria en torno al abordaje de la Geografía Argentina, sus principales problemáticas en diferentes regiones y lugares, en referencia a los aportes teórico-metodológicos desarrollados, las investigaciones empíricas realizadas y las contribuciones en la generación de políticas públicas. 

Nos proponemos también, articular la labor de investigación en el ámbito de las universidades con la docencia en los distintos niveles de enseñanza -y sus implicancias en el ámbito educativo, con el fin de abrir oportunidades de interacción y dar continuidad a las discusiones que se vienen estableciendo en los encuentros anteriores.

Las JONIGA se realizarán de manera virtual del 11 al 13 de mayo del 2022 y se recibirán los trabajos hasta el 14 de febrero del 2022.

Para mayor información consultar la primera circular en http://cig.fch.unicen.edu.ar/vi-joniga-2022-xii-jornadas-cig/

Por cualquier consulta comunicarse al siguiente correo electrónico: jornadascig@fch.unicen.edu.ar

Centro de Investigaciones Geográficas, FCH-UNCPBA.

Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CONICET-UNCPBA)

Nuevo libro educativo hipermedia en el CEDI

Desde el 15 de noviembre está disponible un nuevo libro educativo hipermedia denominado “Instituciones educativas, directivos y estrategias de inclusión escolar” producido por el Centro Educativo Digital de la FCH.

Este hipermedia es producto del trabajo desarrollado en el marco del Proyecto Interdisciplinario Orientado “Instituciones educativas, directivos y estrategias de inclusión escolar” dirigido por la Dra. Liliana Martignoni (NEES-FCH-UNICEN) y codirigido por la Dra. Cristina Dimatteo (TECC-FA-UNICEN) junto a un equipo integrado por docentes-investigadoras del Centro de Estudios de Teatro, Educación y Consumos Culturales (TECC-FA-UNICEN) y del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES-FCH-UNICEN), alumnas y graduadas de las Facultades de Arte y Ciencias Humanas, integrantes del Centro Educativo Digital (CEDI-FCH), la Secretaría de Extensión y Transferencia de la Facultad de Ciencias Humanas, las instituciones educativas participantes y el acompañamiento de la Jefatura de Inspección Distrital junto a las inspectoras de niveles y modalidades. 

Se trata de un material construido colectivamente que ofrece testimonios recopilados en 2019 de quienes en ese entonces ocupaban cargos directivos en diversas instituciones de diferentes niveles educativos de gestión pública de Tandil. Las entrevistadas fueron Virginia Dennehy (Centro Educativo Complementario Nº 801), Lucrecia Méndez  (Escuela Primaria Nº 18), Mercedes Areco (Escuela Primaria Nº 22), Miriam Capelletti (Escuela Primaria Nº 32), Lucrecia Lazarte (Escuela Primaria Nº 47), Guillermina Calafatich (Escuela Primaria Nº 53), Cecilia Eliceguy y Marina Zulaica (Jardín Nº 903), Cecilia Eliceguy (Jardín Nº 912), Sandra Reggiani (Jardín Nº 917), Valeria Ibáñez (Escuela de Educación Secundaria Agraria Nº1), Cecilia Alvarez y Cecilia Eliceguy (Escuela de Educación Secundaria Nº 2), Marta Díaz (Escuela de Educación Secundaria Nº 7), Alicia Gogna (Escuela de Educación Secundaria Nº 8), Gabriela Southwell (Escuela de Educación Secundaria Nº 10), María Rita Schmidt (Escuela de Educación Secundaria Nº 14), Florencia Mena (Escuela de Educación Secundaria Nº 15) y Fabiana Acosta (Escuela de Educación Secundaria Nº 18). 

La actividad se concretó con el acompañamiento de la Inspectora Jefa Distrital y las inspectoras de niveles y modalidades durante el período 2018-2019. La propuesta busca recuperar en la palabra de sus protagonistas, aquellas prácticas desplegadas desde las instituciones educativas frente al controvertido tema de la inclusión escolar. Estrategias, experiencias, articulaciones, lazos y dificultades se entretejen en los testimonios de las entrevistadas, permitiendo profundizar a futuro la reflexión en torno a los múltiples desafíos que plantea la inclusión de cara a las nuevas particularidades generadas a partir de la irrupción de la pandemia. 

El libro hipermedia está compuesto de recursos textuales y multimedia tales como audios, videos, imágenes, mapas interactivos, documento de texto, entre otros. Ofrece múltiples caminos para navegarlo, siendo posibles diferentes recorridos no lineales según el interés de cada persona que lo consulte. Además de las entrevistas, contiene información que contextualiza las discusiones acerca de la inclusión, recupera algunas temáticas recurrentes, reseña las herramientas tecnológicas utilizadas para trabajar sobre el material recopilado y presenta un mapa en el que están georreferenciadas las instituciones educativas que forman parte del proyecto. Es de libre acceso y se encuentra disponible en la página web del CEDI: https://www.fch.unicen.edu.ar/cedi/ 

El financiamiento obtenido a través del proyecto 03-PIO-26D-SECAT-UNCPBA en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Ciencia y Tecnología en Universidades Nacionales de la Secretaría de Políticas Universitarias permitió la adquisición de equipamiento e insumos para elaborar este material.